En nuestro ministerio recibimos muchas preguntas. Para ayudarte a entender nuestro regreso a las raíces de la fe hebrea en Yahshúa, a continuación encontrarás las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes. Si tienes alguna que no esté aquí cubierta, no vaciles en comunicarte con nosotros. Estamos en la mejor disposición de contestar cualquier pregunta que puedas tener.
“Y levantarás pendón a las naciones y juntarás los desterrados de Yisrael y reunirá los esparcidos de Yehudá de los cuatro confines de la tierra.”
Yeshayahu / Isaías 11:12
La Congregación Mesiánica Beth-El se funda en el año 1999 en respuesta al proceso iniciado por el Eterno de restaurar la identidad israelita y hacer retornar a casa las ovejas perdidas de la Casa de Israel y a los esparcidos de la Casa de Judá.
Al caducar la fecha del castigo correspondiente sobre cada uno de los Reinos (Reino del Norte y Reino del Sur), como a muchos otros, el Eterno comenzó a revelar su plan de restauración dejándonos saber que por virtud del pecado de nuestros ancestros perdimos la identidad israelita siendo descendientes de Avraham, Yitzjak y Yaacov.
Al descubrir el proceso acontecido a través del tiempo de desconexión de la Toráh así como de la cultura y tradiciones de nuestro Pueblo Israel, en su misericordia el Eterno ha venido restaurando el entendimiento y conocimiento de su Toráh y nos ha permitido recuperar la identidad y cultura israelita que habíamos perdido.
El entender y descubrir que nuestro Mesías Yahshúa no abrogó ni anuló la Toráh ni los Profetas, ni ninguno de los mandamientos ordenados por el Eterno en su Toráh (Matituyahu / Mateo 5:17), sino más bien sus palabras y acciones muestran y revelan el espíritu correcto de ello, nos condujo a estudiar y conocer la Toráh del Eterno y sus mandamientos desde la perspectiva hebrea en la que fue dada y poco a poco hemos venido obedeciendo y aplicando sus mandamientos.
Somos observantes del Shabbat, Rosh Jodesh y las fiestas bíblicas descritas en Vayikrá / Levítico 23, además de las fiestas judías tradicionales y las ceremonias del ciclo de vida judía como bodas, bar/bat mitzvah, berit miláh, etc.
La Congregación Mesiánica Beth-El se encuentra bajo la cobertura de Alliance Shomer Yisrael, Inc. (ASY).
Tenemos la misión de educar tocante a la fe de nuestro Mesías la cual está fundamentada en las raíces de la fe hebrea. Este fue el fundamento de los primeros discípulos de Yahshúa. También, como lo fue para nuestro Mesías, es parte de nuestra misión buscar a las ovejas perdidas de la Casa de Israel y de la Casa de Judá (Yeshayahu / Isaías 11:12) y trabajar para la restauración de Israel.
Para responder a esta pregunta, debemos echar un vistazo a un resumen histórico y profético.
En el Caribe, Centro y Norte/Sur América, hay miles y miles de personas de descendencia judío-sefardita (sefardita viene de Sefarad, palabra hebrea designando la Península Ibérica: España y Portugal).
Debido a la expulsión de los judíos de España que tomó lugar en el 1492, muchos llegaron al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón, quien según algunos historiadores modernos, era un judío converso. Muchos judíos y judíos conversos que escaparon por sus vidas se refugiaron en América. Quinientos años de historia han hecho que los que se convirtieron al ‘cristianismo’ bajo la Inquisición Española, muchos de los cuales llegaron al Nuevo Mundo luego de su conversión, perdieran su identidad judía.
El Rabí Levi cita en su libro Tratado de Nombres Sefardis, al Jerusalem Post informando en marzo del 1997 que hay 35 millones de judíos conversos en el mundo hispano. La gran mayoría de éstos no tienen la menor idea que son judíos. Mas Adonai, Baruj Hashem (El Señor, bendito Su Nombre), está recogiendo a Su pueblo de todos los puntos del mundo para cumplir Sus promesas hechas a nuestro padre Abraham y habladas por medio de los profetas: Deuteronomio 30:3-5; Isaías 11:11-12; 14:1-3; 43:1-7; Jeremías 23:3-8; 31:8-10; 32:37-38.
En Romanos 11:17 y 24, el apóstol Pablo nos enseña claramente que los creyentes en Yahshúa que no son de origen judío, son cortados del olivo silvestre (naturaleza gentil) e injertados en el olivo natural (naturaleza israelita), son hechos linaje de Avraham (Gálatas 3:29) y reciben los pactos, promesas y la cuidadanía de Israel (Efesios 2:12). Yahshúa eliminó la pared que separa a judíos y no judíos, aboliendo en Su carne las enemistades y las ordenanzas rabínicas que creaban separación entre ambos pueblos para hacerlos uno (Efesios 2:11-19). YHVH nunca creó la separación entre judíos y gentiles, pues la misma Torá establece en Shemot / Éxodo 12:49 (Vayikrá/Lev. 16:29; 17:15; 18:26; 19:34) que hay “una misma ley tanto para el natural como para el extranjero (gentil)”. Las Escrituras dan fiel testimonio en ambos pactos, que los gentiles siempre han tenido entrada a la cuidadanía israelí. ¡En la mente divina, es el gentil el que se hace israelita, y no al revés! La cultura israelita es la única cultura en el mundo de origen divino; todas las demás culturas son de origen pagano.
Por todo lo anterior, es nuestra creencia que la adoración en un contexto hebraico es tanto para los israelitas como para los injertados en el olivo natural, que deseen disfrutar de la raíz y de la rica sabia de olivo (Romanos 11:17).
El Shabbat fue instituido y santificado desde la creación (Bereshit/Génesis 2:1-3; Shemot/Exodo 20:8-11) y confirmado por la Toráh de Moisés como Pacto Perpetuo (Shemot/Exodo 31:16-17). Vayikrá/Levítico 23 también presenta las Fiestas Bíblicas como ordenanza perpetua. Por ser estas instituciones perpetuas, las mismas trascienden al tiempo del Milenio. Esto lo confirma la Escritura cuando habla del Templo que se levantará en el Milenio (Yejezkel/Ezequiel 46:1, 3, 4 y 12), ya que el sacerdocio del Milenio (que operará bajo el gobierno de Mashiaj) enseñará a los creyentes a observar el Shabbat y todas las Fiestas Bíblicas (Yejezkel/Ezequiel 44:24). La Escritura da testimonio que aun, luego de cielos nuevos y tierra nueva, se seguirá observando el Shabbat (Yeshayahu/Isaías 66:22, 23). Otro dato importante con relación al Shabbat es que también es para los gentiles (Yeshayahu/Isaías 56:6-7).
Yahshúa no vino a abrogar los mandamientos de la Toráh (Matityahu/Mateo 5:17). Él observaba el Shabbat (Mateo 12:5-12; Marcos 1:21; 3:1; 6:2; Lucas 4:16; 4:31; 6:6; 13:10; Juan 5: 1 y 9; 9:7 y 14). Las controversias que surgieron con Yahshúa y el Shabbat no estaban relacionadas con el cumplimiento del mandamiento de observar el día de reposo, que está claramente desglosado en la Toráh, sino con relación a las malas interpretaciones que surgieron en torno al Shabbat, que hicieron de éste un día de condenación en vez de el día de refrigerio y descanso que ELOHIM proveyó para el beneficio del hombre.
El libro de Gevurot / Hechos nos muestra que los apóstoles y discípulos de Yahshúa no se apartaron del Templo, ni de las sinagogas (3:1; 5:12; 26:11), muchos de los cuales eran celosos de guardar los mandamientos de la Toráh (21:20), por tanto podemos concluir que tampoco dejaron de observar el Shabbat como día de adoración y reposo.
El apóstol Pablo se congregaba en Shabbat (Gevurot / Hechos 13:14 y 42; 13:44; 16:13; 17:2; 18:4). La referencia en Gevurot / Hechos 20:7 a un servicio el primer día de la semana se trata de un servicio que tomó lugar en lo que acostumbramos llamar Havdaláh, a la conclusión del Shabbat (el día sábado en la noche). Según la tradición hebrea, los días comienzan y terminan a la caída del sol. (Bereshit/Génesis 1:5, 8, 13, 19, 23, 31). Después de la caída del sol del Shabbat, comienza el primer día de la semana. Es costumbre hebrea hasta el día de hoy cerrar el Shabbat con un servicio llamado Havdaláh. Este servicio se celebra en la primera hora del primer día de la semana para terminar el Shabbat y comenzar la nueva semana con oración. En la segunda referencia Paulina al primer día de la semana (1 Corintios 16:2) el apóstol exhorta a los hermanos a hacer una colecta para los santos en Jerusalén. Esto va muy a tono con la tradición hebrea que no ve con buenos ojos el hacer colectas en Shabbat, por tanto, el apóstol instruye a que se haga la colecta una vez terminado el Shabbat y comenzando el primer día de la semana.
No hay evidencia alguna en la Biblia que el Shabbat como día de reposo y adoración fuese cambiado para el domingo. Sin duda, algo de tanta importancia habría sido anunciado por Mashiaj y los apóstoles. El testimonio que tanto Yahshúa como el apóstol Pablo nos dan muestra que la controversia presentada en el Nuevo Pacto sobre el Shabbat representa una crítica fuerte y directa en torno a prácticas legalistas; a mandamientos de hombres (ver también Colosenses 2:16-23) y no a la observación del mandamiento divino. Si aplicamos la primera regla de interpretación bíblica: “La Biblia se interpreta a sí misma” la evidencia demuestra que el “Día del Adón” es y siempre fue el Shabbat (Shemot/Exodo 31:12). ¡El cambio de Shabat a domingo es cuestión histórica, no bíblica!
En resumen, YHVH no ha cambiado de opinión respecto a Su programa de adoración. En Él no hay mudanza alguna ni sombra de variación (Ya’acov/Santiago 1:17). El es el mismo ayer, hoy y por los siglos (Gevurot / Hechos 13:8).
(NOTA: La referencia en Gálatas 4: 10, no está relacionada con el Shabbat y las Fiestas Bíblicas establecidas en Vayikrá/Levítico 23. El contexto nos muestra claramente que se trata de celebraciones de origen pagano a las cuales habían vuelto los gálatas (ver los versos del 8-11), los cuales, según Pablo, “empezaron en el espíritu y terminaron en la carne”.)
... Fue también en Antioquía que por primera vez los talmidim fueron llamados “mesiánicos”. Gevurot / Hechos 11:26 Nuevo Testamento Judío
Nos dice que los discípulos fueron llamados cristianos por primera vez en Antioquía. Fue dentro del ambiente romano que los creyentes en Yahshúa recibieron este apelativo. La palabra “cristiano”viene de “Cristo”, así como la palabra “mesiánico” viene de Mesías.
En el regreso a las raíces hebreas de nuestra fe, preferimos identificarnos con la cultura y ambiente israelita y no con el romano.
La palabra Toráh ha sido traducida como “Ley”. Una mejor traducción es “enseñanza”; instrucción’. Yahshúa no vino a abrogar la Toráh, pero sí a interpretarla correctamente. Los evangelios son un vivo ejemplo de las re-interpretaciones que Yahshúa hizo de la Toráh. Él es la Torá viviente.
Mashiaj/El Mesías confirmó la naturaleza permanente de la Toráh cuando dijo que Él no vino a “abrogar” la Toráh o los Profetas, sino a “cumplir” (Matityahu / Mateo 5:17-20).
La palabra “abrogar” viene del griego kataluo que según la concordancia Strong (Strong’s Exhaustive Concordance) significa aflojar, (desintegrar); por implicación, demoler; detener, destruir, echar abajo.
La palabra “cumplir” viene del griego pleróo que según Strong significa hacer repleto.
Según el pensamiento rabínico del Primer Siglo (E.C.) “abrogar” la Toráh es interpretarla incorrectamente y “cumplirla” es interpretarla correctamente. Esto lo vemos claramente cuando en Su función de intérprete de la Toráh, Mashiaj dice: “oísteis que fue dicho…mas Yo os digo…” (Matityahu / Mateo 5:21, 27, 38, 43).
¡Mashiaj no vino a quitar la Toráh, el vino más bien a darle su sentido más completo!
Mashiaj dijo que ni una jota ni una tilde pasará de la Toráh, hasta que todo se haya cumplido. “Cumplido” aquí viene del griego ginomai, que según Strong significa causar que sea, llegar a ser (venir a la existencia). En otras palabras, nada de lo que fue dicho en la Toráh quedará sin cumplimiento, todo acontecerá. La Palabra de Elohim permanecerá para siempre (Mizmor / Salmo 119:89).
Rav Shaúl (Pablo) dijo que la fe no invalida la Toráh sino que la confirma (Romanos 3:31). Esto es así porque “un pacto aunque sea de hombre, una vez ratificado, nadie lo invalida, ni le añade” (Gálatas 3:15). De la misma manera que la Toráh [Pacto del Sinaí] no invalidó la Promesa [Pacto de Avraham] como vemos en Gálatas 3:17, tampoco el Pacto Renovado, (o Nuevo Pacto) en Mashiaj, invalida la Toráh.
No hay razón alguna por la cual Elohim quisiera abrogar Su Toráh. La Escritura dice que la Toráh es perfecta (Mizmor / Salmo 19:7; Ya´acov/Santiago 1:25). Mashiaj vino a re-interpretarla y a darnos su sentido más completo.
Creemos que toda la Palabra de Elohim contiene enseñanza e instrucción (Toráh) para nosotros. Además de que creemos en toda la Toráh (toda la Escritura) según explicada y aplicada por Yahshúa y los apóstoles.
Cuando analizamos la Escrituras, podemos ver que desde que YHVH estableció el orden del culto todo estaba cubierto de una forma u otra. Shemot / Éxodo 25, y 36:34 al 38:28 revelan que todo el mobliliario de uso sagrado eran hechos de algún material y luego cubiertos con oro, plata o bronce.
El tabernáculo y el lugar santísimo eran cubiertos por cortinas (Shemót / Éxodo 26:7 y 13; 40:3). Las ofrendas y utensilios sagrados eran cubiertos para ser transporta (Bamidbar / Números 4: 5-15, 17-20; 7:3). Todo lo sagrado era cubierto. Aún la gloria de Elohim era cubierta con una nube cuando él se manifestaba (Shemót / Éxodo 24:15; 40:34; Bamidbar / Números 16:42). YHVH instruyó a Moisés a preparar vestimentas para cubrir a los sacerdotes, incluyendo su cabeza (Shemót / Éxodo 28:40; Vayikrá / Levítico 16:4); sólo sus pies quedaban descubiertos pues ministraban descalzos en símbolo de humildad.
El principio que la evidencia bíblica establece es que todo lo sagrado y consagrado debe ser cubierto y de ahí nace la tradición hebrea de cubrirse la cabeza para estar en la presencia de Elohim. La cubierta en la cabeza es un reconocimiento de la Santidad de YHVH y de nuestra consagración y sujeción a Él.
Esta tradición fue transmitida por Rav Shaúl (el apóstol Pablo) como una ordenanza apostólica para la congregación neotestamentaria. En 1 Corintios 11:2, éste hace referencia a eso cuando elogia a los de Corinto por seguir las “instrucciones” que él ha impartido. La palabra traducida ‘instrucciones’ es traducida del griego “paradosis” que según Strong (Strong’s Exhaustive Concordance of the Bible with Hebrew and Greek Dictionaries) significa: “tradición; ley judía. Por el contexto, sabemos que una de las tradiciones transmitidas está relacionada con la cubierta de la cabeza. El contexto literario también nos muestra que aunque Rav Shaúl elogia a esta comunidad por seguir las ordenanzas apostólicas, algunos hombres se estaban cubriendo en forma inadecuada y algunas mujeres no se estaban cubriendo. El contexto histórico nos dice que los griegos no acostumbraban cubrirse para adorar en sus templos paganos, excepto las prostitutas sagradas que se cubrían el rostro. También nos dice que los hombres homosexuales acostumbraban cubrirse el rostro en la forma que solían hacer las mujeres griegas cuando salían en público. El lenguaje utilizado en la carta nos muestra que Rav Shaúl no está prohibiendo que el varón se cubra la cabeza, pues esto va en directa oposición a la ordenanza bíblica en la Toráh que ordena vestimentas sacerdotales que incluían cubierta para la cabeza. Esa misma ordenanza se repite para el sacerdocio del milenio (Yejezkel / Ezequiel 44:18). Rav Shaúl más bien ordena que el varón no se cubra el rostro debido a la implicación cultural que esto representaba en el ambiente griego.
Por otro lado, hay una fuerte amonestación para las hermanas que no se cubrían. En la cultura griega la prostituta de calle no se cubría la cabeza y se recortaba el cabello; las mujeres adúlteras eran sentenciadas al rapado de la cabeza. El mensaje de Rav Shaúl a la Congregación Mesiánica de Corinto presenta fuertes argumentos en torno al uso adecuado de la cubierta de la cabeza. Para las hermanas, el ministrar en oración o profecía sin símbolo (señal) de autoridad sobre la cabeza (cubierta), no tan sólo constituía un acto de irreverencia ante YHVH y una desobediencia a la ordenanza apostólica (práctica universal en las congregaciones de los santos – verso 16), sino también un acto de mal testimonio ante los inconversos. Para los varones el ministrar con el rostro cubierto también constituía un mal testimonio ante la comunidad. En ambos casos, se estaban enviando mensajes muy equivocados.
La evidencia bíblica es muy fuerte en favor de que todos debemos cubrirnos en señal de reverencia ante la Santidad y Hermosura de Elohim. Aún los mismos ángeles lo hacen, pues con sus alas se cubren completos cuando están delante de Su trono (Yeshayahu / Isaías 6:2). Entendemos que la evidencia bíblica habla por sí sola, sin embargo, la decisión o no de observar ésta práctica, para nosotros no es motivo de polémicas, actitudes de condenación o legalismos.
Las Fiestas encierran el Plan Profético de Redención del Eterno para Israel y las Naciones.
A través del Mashiaj (Mesías) cada una de Fiestas tiene su cumplimiento profético.
YHVH (Yud-Hey-Vav-Hey) – Es el Tetragramatón del Nombre Sagrado del Eterno
Yahshúa o Yeshúa – traducido como Jesús
Yahshúa Ha’Mashiaj – Yahshúa el Mesías
B’Shem Yahshúa Mishikjeinu – En nombre de Yahshúa nuestro Mesías
Adonai – Señor
Adoneinu – Nuestro Señor
HaShem – El Nombre (es una referencia al Nombre Sagrado)
Ruaj Ha’Kodesh – Espíritu Santo
Elohim – Dios
Abba – Padre
Avinu Malkheinu – Nuestro Padre, nuestro Rey
El Elyón – El Eterno
Yisrael – Israel
Toráh – Los Escritos de Moisés
Tanak – Escrituras conocidas como Antiguo Pacto
Berit Ja’Dashá – Nuevo Pacto
Siddur = Orden
Shalom – Paz
Shalom Alekjem – Paz a vosotros
Shofar – Cuerno de Carnero; trompeta/voz de Elohim
Shabbat – Reposo (es el séptimo día de la semana; sábado)
Shabbat Shalom- Un pacífico (bendecido) sábado
Shavúa Tov – Una feliz (bendecida) semana
Shemá – Oye; escucha
Moshé – Moisés
Rav Shaúl – Rabí Pablo
DAMAS
Vestido o blusa con mangas, encubridora (sin descotes de frente o espalda; ni transparentes; ni muy cortas; ni rajadas que revelen la piel del torso).
Vestido, blusa o falda no muy ceñida al cuerpo, ni rajada. Ruedo del vestido o falda a la rodilla. Uso de enagua o refajo cuando la tela del vestido, falda o blusa sea clara y se “marque” la ropa interior.
Maquillaje modesto.
Cubierta de dama en la cabeza que cubra, incluso, la coronilla. De acuerdo con lo correspondiente, también aplica el código de vestimenta a las niñas.
CABALLEROS
Pantalón largo y no ceñido al cuerpo.
Camisas encubridoras, con mangas, abotonadas y no muy ceñidas al cuerpo.
Camisetas con mangas y de un largo que cubra el torso.
Cubierta de varón en la cabeza que cubra, inclusive, la coronilla. De acuerdo con lo correspondiente, también aplica el código de vestimenta a los niños.